Ciencia

Ciencia
Acelerador de partículas

jueves, 29 de septiembre de 2011

LA CIENCIA HOY EN DÍA

Hoy en día, la sociedad tiene una actitud ambivalente con respecto a la ciencia. Se da por hecho el continuo aumento del nivel de vida, fruto de los nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Pero también se desconfía de la ciencia porque no se entiende.


Contesta a las siguientes preguntas en tu blog de la asignatura:
¿Cuales son los diez avances científicos más importantes que se han producido, a tu juicio, en las últimas décadas?

Los 10 avances científicos más importantes en las últimas décadas son los siguientes:
- El “acelerón” que puede explicarnos el mundo.
- Primeras imágenes de exoplanetas.
- El mapa del Big Bang.
- Agua en Marte.
- “Ardi” nuestro ancestro.
- El genoma humano.
- Truvada, actualmente el medicamento más eficaz contra el SIDA.
- Hormonas en entredicho.
- La terapia génica.
- Reprogramación de células.

1. El `acelerón´ que puede explicarnos el mundo.
El Large Hadron Collider (LHC), dependiente del CERN está ubicado en la frontera franco-suíza. Es el acelerador de partículas más potente del mundo y no es su único record, ya que también es el mayor experimento de la historia.
Simplemente es una gran promesa, ya que su funcionamiento se ha visto accidentado y no se han obtenido buenos resultados, pero aún así los físicos muestran especial atención en este experimento. Se espera que las colisiones entre las partículas revelen el origen de la masa, muestren pistas del origen del universo o de la materia oscura.
El proceso consiste en hacer colisionar conjuntos de protones acelerados en sentido contrarios hasta alcanzar el 99.99% de la velocidad de la luz, produciendo así altas energías, que permitirían conocer momentos ocurridos después del Big Bang.
Otro de sus propósitos es confirmar la existencia de la partícula llamada Bosón Higgs. Está partícula nos revelaría la explicación de cómo adquieren propiedades como la masa partículas elementales. También podría explicar por qué la gravedad es tan débil respecto a las otras tres fuerzas. A partir del bosón se crearon nuevas partículas para la búsqueda de strangelets, micro agujeros negros, el monopolo magnético o partículas supersimétricas.
Algunos de los procesos catastróficos son la formación de un agujero negro estable y la formación de materia extraña supermasiva, tan estable como la materia ordinaria, entre otras.

2. Primeras imágenes de exoplanetas.
Dos grupos de astrónomos consiguieron captar imágenes de planetas fuera de nuestro sistema solar, hallazgo nunca antes encontrado. Afirman que es un momento histórico en la búsqueda y caracterización de sistemas planetarios ajenos al nuestro.
Se pudieron observar tres planetas formando un sistema multiplanetario parecido al nuestro; se ha hablado mucho de la existencia de “exoplanetas”, pero nunca se había demostrado fotográficamente hasta ahora.
Los dos grupos publicaron fotografías de 4 planetas, pero creen en la posible existencia de más que aún no han llegado a visualizar.
El primer equipo observó un planeta orbitando una estrella,(que se cree que es el astro más frío y de menor masa que se ha visto), a 25 años luz de la Tierra.
El segundo obtuvo imágenes infrarrojas de tres planetas orbitando una estrella en la constelación Pegaso.
Estos planetas orbitan una estrella llamada HR8799, situada a unos 130 años luz y que tiene 1.5 veces la masa del sol y es 5 veces más luminosa. Éstos tres planetas son 10, 10 y 7 veces la masa de Júpiter y todavía siguen brillando el calor desprendido en su formación.
Este sistema planetario simula una versión a gran escala de nuestro sistema solar, pero las distancias entre la estrella y los planetas son más grandes que las del sol y la Tierra.

3. El mapa del Big Bang.
El 30 de junio de 2001 despegaba desde Cabo Cañaveral, un cohete con una sonda a bordo, denominada la sonda (WMAP) de la NASA.
Su objetivo era medir la radiación cósmica de fondo, una forma de energía que cubriría todo el espacio y que es un residuo del universo primitivo.
Ya en febrero de 2003 se presentó el mapa que recogía restos de la gran explosión que dio lugar al Universo, la luz primitiva fue captada por la sonda de la NASA que permitió determinar que el Universo tiene 13.730 millones de años, sirvió para determinar la composición de éste siendo un 23.3% materia oscura y un 72% energía oscura, que es una fuerza que acelera la expansión del universo.
Para Rafael Bachiller el director del Observatorio Astronómico Nacional, se trató de un descubrimiento conmovedor y emocionante ya que consiguió mostrar el Universo cuando no existían estrellas y solo minuciosas galaxias.

4. Agua en Marte.
Este es uno de los descubrimientos más llamativos ya que nos permite comparar nuestro planeta con otro, y nos da pistas sobre el origen o pasado de nuestro planeta Tierra.
La prueba que verificó que hay agua en Marte la proporcionó la sonda “Phoenix” de la NASA, su objetivo era situarse allí y con su brazo robótico inspeccionar a diferentes profundidades el subsuelo. Esta misión ya la había emprendido otra sonda denominada Mars Polar Lander que se estrelló al ejecutar el aterrizaje. La sonda Phoenix encontró trozos de hielo enterrados en la superficie de Marte de hace 3500 millones de años.

5.'Ardi', nuestro ancestro.
Se ha encontrado un antecesor común entre humanos y chimpancés denominado ‘Ardipithecus ramidus’ (Ardi), ha proporcionado claves sobre la evolución humana.
Se encontraron sus fósiles en Etiopía entre 1992 y 1994, pero su gran presentación se produjo este año.
Los datos referentes a Ardi son que vivió hace 4.5 millones de años y se trataba de una hembra que caminaba sobre dos pies pero que también tenía la capacidad de subir por los árboles.
A través de ella, humanos y chimpancés evolucionaron de forma distinta compartiendo un mismo antecesor.
Se ha hecho un estudio muy detallado y completo, dedicado a este descubrimiento excepcional.

6. El genoma humano.
Hay un libro que trata sobre el genoma humano que consiste en descifrar las instrucciones de nuestra especie, y fue presentado en 2003.
El biólogo Ginés Morata que fue Príncipe de Asturias de Investigación afirma que es un gran avance en la ciencia. Es un libro con 3.500 millones de letras que no llegaríamos a entender del todo bien, pero que nos sirve para formar a una persona. Sobre todo, nos servirá como herramienta que ayudará a tener los marcadores de enfermedades, como el cáncer de mama.
Craig Venter ha seguido investigando y logró sintetizar un cromosoma artificial, que es el principio de la vida.

7. Truvada, actualmente el medicamento más eficaz contra el SIDA.
En 2004, el químico Antonín Holý junto con sus compañeros estadounidenses del Instituto de la Química y Bioquímica de la Academia de Ciencias de la República Checa presentaron su investigación sobre este medicamento.
Se trata de un medicamento que prolonga durante un tiempo considerable la vida de pacientes afectados por esta enfermedad, (SIDA).
No causa muchos efectos secundarios y en algunos casos sustituye hasta 13 píldoras que se tendrían que tomar los infectados.
En la primera fase del desarrollo de la infección el Truvada destruye o elimina el virus completamente prolongando así la vida del paciente de manera considerable. Y lo más importante es que impide la transmisión del virus de la madre al feto.

8. Hormonas en entredicho.
Un gran ensayo clínico, realizado en 2002 por la Iniciativa para la Salud de la Mujer (EEUU), destapó la terapia hormonal para disminuir los efectos de la menopausia, que se ha suministrado a las mujeres durante casi seis décadas.
Esto aumentaba el riesgo de cáncer de mama y diversos problemas cardiovasculares.
A partir de ese estudio, su consumo cayó en picado en todo el mundo, evitando el riesgo al que se sometían millones de mujeres.

9. La terapia génica.
La posibilidad que se había establecido de curar una enfermedad modificando o insertando un determinado gen sufrió una fuerte caída. La causa de esta caída fue la muerte de un joven que participaba en un experimento de terapia génica en 1999.
En esta década las cosas cambiaron mucho y en 2008 esta terapia consiguió que invidentes con amaurosis (pérdida de la visión en un ojo debido a la ausencia temporal de la circulación a la retina), pudieran mejorar su visión.
También se ha utilizado para tratar inmunodeficiencias severas, y sus posibilidades de cara al futuro son mucho mayores.

10. Reprogramación de células
Unos investigadores han utilizado ARN (ácido ribonucleico) sintético para reprogramar células intentando cambiar su desarrollo y consiguiendo que se comporten como células madres de un embrión, algo que ya se había experimentado con otros métodos en los laboratorios genéticos.
El ARN sintético permitirá hacer ese desarrollo mas rápido y eficaz además de garantizar una mayor seguridad en el uso terapéutico de células madre.

He ordenado los avances científicos así, porque creo que el primero es el de mayor importancia, aunque había varios importantes creo que el acelerador de partículas es el mayor descubrimiento que el ser humano ha hecho, y a medida que van bajando los avances son de menor importancia, aunque también tengan su historia y su eficacia.

¿Te beneficias tú de esos avances?¿Cómo?
De algunos más que de otros, por ejemplo el de las células madre o el del medicamento para el SIDA, ya que en caso de tener cáncer o alguna que otra enfermedad grave con eses avances podría llegar a la cura total.
De otros avances me beneficiaría para conocer cuál es el origen de éste mundo en el que vivimos y la causa o el porqué de las cosas que nos rodean.
 
¿Cuales son los problemas más importantes de los últimos años que los científicos y la ciencia deberían tratar de solucionar?
El cambio climático, los agujeros de la capa de ozono.


No hay comentarios:

Publicar un comentario